Estonia y los bastiones etno-nacionalistas del orden internacional basado en reglas

Por GabrielCeballos , 20 Octubre 2025
Tallin, Estonia. Fuente: https://dosaladeriva.com/que-ver-en-tallin-estonia License: Creative Commons.

México está a punto de modernizar el tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE) 1, organización que está compuesta por veintisiete países de lo más diverso. Muchas veces, al pensar en Europa como continente desde México, es fácil enfocarse en países de Europa occidental como España (por obvias razones históricas y culturales), Francia, Italia o Alemania. Sin embargo, se suele dejar de lado a los países nórdicos y a los países de Europa central y del este.

Esto representa un error geopolítico para el México de la Cuarta Transformación, debido a que, en la actualidad, algunos líderes de países bálticos como Estonia, Letonia y Lituania (en línea con Polonia) están ocupando cargos prominentes tanto en la UE, como en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y, por lo tanto, imprimiendo su cosmovisión en la política internacional de dichas organizaciones. Dicha concepción del mundo es primordialmente etno-nacionalista, neoliberal y representa en gran medida la vanguardia reaccionaria del llamado mundo occidental en su defensa del orden internacional basado en reglas, es decir, la hegemonía de occidente encabezada por los Estados Unidos, en contraposición a las leyes internacionales. Bajo dicha visión, estos países frecuentemente se definen ya no como fronteras geográficas de una asociación de países como lo es la UE, sino como bastiones de la defensa de los valores occidentales. Esta función de defensa belicista ha pasado ya de ser simple retórica al nivel práctico, cuando el concepto de bastión del mundo occidental es frecuentemente utilizado por personajes que van desde Javier Milei en Argentina, los grupos ultranacionalistas ucranianos y el mismo Benjamín Netanyahu 2, quien actualmente lleva a cabo un genocidio en Gaza. Asimismo, la defensa de los valores occidentales y del orden internacional basado en reglas, es uno de los argumentos principales para el alarmante proceso de rearme europeo, cuyo plan ha salido de la oficina de Kaja Kallas 3, ex primera ministra de Estonia, actual vicepresidenta de la Comisión Europea y máximo representante de la UE para asuntos internacionales y de seguridad.

En las siguientes líneas, trataré de exponer algunos de los principales puntos de este tema tan complejo y extenso, señalando por qué el México de la Cuarta Transformación debe de poner atención también a estos países que suelen presentarse como altamente benignos y excepcionales y tener mucho cuidado tanto de sus políticos, como de sus empresas.

Estonia es un país con una población un poco mayor a la que habita en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México (1.3 millones de personas) y un territorio del tamaño similar al estado de Quintana Roo (alrededor de 45 mil km2) 4. A partir de la reobtención de su independencia en 1991, como consecuencia del colapso de la Unión Soviética (URSS), Estonia es considerado como uno de los países más exitosos de Europa del este, en donde los índices de confianza en las instituciones y desarrollo humano, por citar algunos, rebasan no solo los de países que antes formaban parte de la URSS o de sus satélites, sino incluso los de varios países de Europea Occidental. Aunado a esto, Estonia ha logrado desarrollar una de las sociedades más digitalizadas del mundo, así como un ecosistema de incentivos al emprendimiento que ha visto nacer al mayor número de empresas start-ups per capita en la Unión Europea, creando empresas que revolucionaron el mundo de las comunicaciones como Skype, y posteriormente contribuyendo a la evolución de plataformas de transporte y distribución como Bolt (el Uber europeo) y los servicios financieros, como Wise, entre otros 5. El estado de bienestar en Estonia también ha sido significativamente alto como resultado de políticas sociales que, entre otras cosas, otorgan hasta dieciocho meses de baja por maternidad con goce de salario por hijo. ¡El más alto en Europa y tal vez en el mundo! De cualquier forma, la natalidad en el país continúa disminuyendo.

Ahora, vayamos a la otra cara de la moneda. Más allá de sus incuestionables logros, Estonia es un país etno-nacionalista, como la mayor parte de sus vecinos a lo largo de la frontera con Rusia (incluido Finlandia, con quien comparte una raíz lingüística). Esto significa que el país sirve y funciona casi exclusivamente para los miembros de un solo grupo poblacional dominante, en este caso los étnicamente estonios, que representan alrededor de tres de cada cuatro habitantes del total de la población, mientras que el resto (representado principalmente por una minoría ruso-parlante, que conforma gran parte de la clase trabajadora en los sectores industrial y de servicios) son elementos considerados como sospechosos, cuando no nocivos para la construcción, mantenimiento y desarrollo de la nación. De esta manera, Estonia es uno de los países con los niveles más altos de segregación residencial, escolar y laboral de Europa, en donde estonios étnicos y ruso-parlantes coexisten, pero prácticamente, no interactúan 6. Asimismo, a diferencia de otros países europeos, la oposición entre las posturas de gobierno y opinión pública (particularmente, en temas de política internacional), casi no existen por lo que los partidos políticos pueden de manera general clasificarse en partidos de centro derecha y de ultraderecha. Estos últimos, son abiertamente racistas y cada vez más populares, por lo que se espera que como en otros países europeos se afiancen en el poder en los próximos años. Es cierto, los programas sociales continúan existiendo en Estonia. Sin embargo, los políticos proponen que se vayan desmantelando o cediendo al sector privado o bien, que se vayan limitando para los miembros del grupo étnico dominante, a fin de tratar de preservar la existente
igualdad entre iguales.

Volviendo al plano internacional, el ingreso de países como Estonia a la Unión Europea y la OTAN representa el ingreso de un grupo étnico privilegiado, que tiene el lujo de contar con un estado, a un club de naciones hegemónicas. Por tal motivo, el mantenimiento de status quo y la hegemonía globalista (por más injusta que esta sea para la mayoría de los habitantes del planeta), es visto como una necesidad indiscutible. A modo de ejemplo, Estonia ha estado a través de los siglos bajo la opresión sucesiva de sus países vecinos, desde Suecia y Dinamarca
hasta la Unión Soviética que la ocupó desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su colapso en 1991. La ocupación soviética (por cierto, reconocida como ocupación por México en 1940) ha dejado una gran marca en la psique colectiva de este país. Sin embargo, aunque parezca incongruente del comportamiento de un país ocupado por varias décadas, una vez independiente e incorporada a la OTAN, Estonia no dudo en participar activamente en la invasión colectiva de Iraq y Afganistán 7. En el primer país, lo hizo como parte de la infame coalición de países voluntarios encabezados por los Estados Unidos y Gran Bretaña y en la que Francia y Alemania decidieron no participar.

Por otra parte, Estonia es un país que concuerda ampliamente con el neoliberalismo y el llamado excepcionalismo nórdico 8. En este sentido, es necesario entender que los países bálticos de Estonia y Letonia, al igual que países nórdicos como Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca fueron por siglos sociedades muy religiosas, en los que el luteranismo ha dejado una marca muy fuerte en la mentalidad colectiva. Si bien, Estonia se reconoce hoy como uno de los países menos religiosos del mundo, la visión luterana del mérito individual y la (relativa) austeridad siguen imperando fuertemente en la sociedad. Por tal motivo, la visión general del país con respecto a la desigualdad global es derivada de una lógica en la que la pobreza, la injusticia y los problemas sociales en general no son resultado de cuestiones estructurales impuestas a través de siglos de dominación colonial, sino de taras en la cultura de los distintos pueblos que conforman el sur global. Muchos de los logros del país en materia económica, de desarrollo humano y de confianza en las instituciones son vistos, por lo tanto, como resultado de mantener a raya la inmigración, principalmente de gente proveniente del sur de Europa y / o de fuera de la UE. Es decir, sin demeritar sus logros cabe decir que el ciudadano étnicamente estonio tiene alta confianza en sus instituciones porque estas han sido estructuradas y son dirigidas por gente que es y piensa como ellos, por lo que la pluralidad es vista como una amenaza.

Al mismo tiempo, la nueva clase empresarial estonia, compuesta por los fundadores de empresas start-ups, no reconoce su éxito como resultado de estructuras sociales que les dieron entre otras cosas, acceso a la educación, soporte social para sus familias e incentivos y facilidades para establecer sus empresas 9. Por el contrario, a pesar de su profundo nacionalismo, consideran que su mérito es exclusivamente propio y que el estado representa un obstáculo para el desarrollo y expansión de los negocios particulares. Por tal motivo, algunos de los dueños de estas empresas están ya implementando iniciativas basadas en la visión de personajes como Elon Musk o Jeff Bezos y que fácilmente podrían clasificarse como tecnofeudalistas: cobijados bajo el concepto de las 15-minutes-cities estos nuevos multimillonarios están comprando amplias zonas de capital, Tallinn, así como de otras ciudades, para rehabilitarlas y construir oficinas para sus empresas transnacionales, departamentos de renta para sus empleados (el precio por metro cuadrado es exorbitante para el ciudadano ordinario y hace imposible la opción a compra), así como supermercados para que dichos empleados se abastezcan y escuelas privadas de su propiedad que educarán a sus hijos 10. A cambio, los nuevos señores feudales piden no solo privilegios en términos de impuestos tanto a nivel personal y también para sus empresas. También desean que dichas áreas tengan regulaciones especiales, creadas principalmente por sus equipos legales, que sean lo más independientes de los gobiernos locales. Es decir, están desarrollando sus propios territorios con sus propias leyes. Como resultado, la nueva élite digital estonia está en proceso de desmantelar el estado de bienestar e incrementando de manera acelerada los niveles de desigualdad del país como nunca desde el fin de la ocupación soviética. Si hoy en día, todavía es posible toparse en la calle a los altos funcionarios o a empresarios locales, esto no significa que no sean parte de una élite cada vez más distante socioeconómicamente del resto de la población.

Por último, la gran falta de empatía y casi total indiferencia de Estonia con respecto al genocidio en Gaza contrasta con el gran apoyo que el país ha otorgado a Ucrania, después de la invasión rusa en 2022. En este sentido, el país se reconoce como uno de los aliados occidentales más cercanos de Israel 11, a quien su clase política y sobre todo empresarial, está tratando de emular. Como resultado, el ecosistema startup estonio, se está acoplando aceleradamente al complejo militar industrial de la OTAN 12, en donde las armas se producen a gran escala por empresas privadas y con fines de lucro y en donde los conflictos internacionales se ven como excelentes oportunidades de negocios. A fin de ilustrar esto, uno de los fundadores de la empresa de CRM, Pipedrive, ha creado su propio fondo para crear drones de ataque manejados por inteligencia artificial, a fin de probarlos en el frente de batalla y así “apoyar” la causa ucraniana. Le ha puesto el nombre de “Darkstar” que denota la visión infantilista de quien considera la tragedia de la guerra como una película de ciencia ficción o un videojuego 13. Con este objetivo, organiza talleres en universidades estonias y ucranianas llamados hackatons, a fin de hacer lluvia de ideas y reclutar talentos jóvenes para su noble causa. Sin embargo, desde esta visión excepcionalista la producción masiva de armas para la OTAN y el renovado belicismo europeo fuertemente apoyado por los países nórdicos no puede ser más que bueno, como lo es su propia y excepcional gente.

Países etno-nacionalistas del norte global como Estonia ven el mundo en los términos descritos por el ex alto representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, quien en octubre de 2023 describió a Europa (léase la UE) como un jardín mientras que la mayoría del resto del mundo es una jungla. “Los muros nunca serán lo suficientemente altos para proteger al jardín de la jungla” – dijo en su infame discurso durante la inauguración de la nueva escuela de diplomáticos de la Unión Europea 14. El puesto de Josep Borrell es ocupado actualmente por Kaja Kallas, ex primera ministra de Estonia, quien está llevando esta tóxica retórica a la práctica al ser pieza fundamental en los esfuerzos de la UE por elevar su gasto militar a niveles históricos 15. En dicha mentalidad maniquea, el mundo fuera del norte de Europa se encuentra cargado de fuertes amenazas, por lo que no hay más remedio que armar al jardín hasta los dientes, y transformar a los países de la UE en bastiones a fin de cerrar el paso a toda persona considerada como ajena a este proyecto.

Alguna vez, un compatriota mexicano publicó en redes sociales que “México no necesita médicos cubanos sino, políticos estonios”. Esta idea además de altamente racista es ignorante y absurda, porque nuestro querido país y nuestro amado pueblo, no caben dentro de la cosmovisión de este tipo de líderes más que, si acaso, como consumidores de los productos fabricados por sus empresas, que hoy incluyen armas cada vez más mortíferas. Por tal motivo, hay que exigir una actitud de beneficio mutuo y un trato digno en el nuevo tratado de libre comercio entre la UE y México. También, habrá que preguntarles, qué mecanismos de control piensan implementar a fin de evitar que estas nuevas y más letales armas que producirán no terminen en las peores manos alrededor del mundo.

Hay que estar muy atentos y cuidar mucho nuestro México humanista y plural. De lo contrario, corremos el riesgo de sufrir las consecuencias de una visión distópica de la humanidad, cuyas políticas, desafortunadamente, ya se está implementando casi sin oposición en estas tierras. Proyectos soberanistas y de izquierda como la Cuarta Transformación mexicana, que además vienen desde el Sur Global que desde aquí sin tapujos se desdeña, son contrarios a la visión y los intereses de los gobiernos de este tipo de países, en donde, además, hay que decir, ¡todavía no gobierna la ultraderecha!

Viva México,
Gabriel A. Ceballos R.

Notas:
1 Más información sobre la modernización del TLC México – UE en:
https://www.youtube.com/watch?v=QInm_3btlEY
2 https://www.timesofisrael.com/liveblog_entry/netanyahu-israel-at-forefront-of-fight-against-savagery-
and-barbarism-hamas-narrative-embraced-on-us-campuses/
3 Es posible consultar el texto del dicho documento en: https://www.eeas.europa.eu/eeas/white-paper-
for-european-defence-readiness-2030_en?etrans=es
4 Algunos de los principales indicadores del país se encuentran en: https://www.stat.ee/en/avasta-
statistikat/main-indicators
5 La agencia para para la promoción comercial de Estonia, elabora un documento en el que se detallan los principales beneficios del país en materia de inversión, así como sus logros en materia de digitalización. En tono excepcionalista, el documento describe a los estonios como inteligentes y trabajadores: https://share.google/fV1YUuq52M843jzpg
6 Más información sobre este tema en: https://www.eurozine.com/getting-to-know-the-neighbours/
7 La lista de operaciones militares internacionales en las que ha participado el país puede consultarse en: https://www.eata.ee/en/nato/missions-and-
operations/#:~:text=Estonia%20has%20been%20contributing%20to,at%20KFOR%20headquarters%20i
n%20Pristina.
8 Un buen análisis sobre el decreciente estado de bienestar y el excepcionalismo nórdico se encuentra en: https://www.youtube.com/watch?v=gsAjJkUmxaw
9 Uno de los mayores casos de evasión fiscal en Europa en las últimas fechas, es el de uno de los fundadores de la empresa de servicios financieros Wise. Más información en:
https://www.ileadtax.com/blog/the-dark-side-of-wealth-lessons-from-a-ceos-tax-
fine/46276#:~:text=Kristo%20K%C3%A4%C3%A4rmann%2C%20CEO%20of%20Wise,problems%20didn
't%20end%20there.
10 La visión de uno de estos proyectos puede consultarse en: https://www.krulli.co/en/vision
11 El presidente estonio ha sido uno de los pocos líderes en visitar Israel con fines protocolares en pleno genocidio en febrero de 2025. Asimismo, en junio pasado Estonia anunció la apertura de una embajada israelí en Tallin para estrechar lazos a distintos niveles. Más información en:
https://estonianworld.com/security/israel-to-open-embassy-in-estonia-deepening-security-and-digital-
ties/
12 El siguiente artículo elaborado por la misma agencia de promoción comercial de Estonia habla sin tapujos y en tono triunfal al respecto: https://investinestonia.com/estonian-startup-awards-2024-show-
the-rise-of-defencetech/
13 Más información en: https://estonianworld.com/business/estonias-tech-maverick-launches-bold-
defence-fund-to-re-arm-europe/
14 Una crítica a este infame discurso y acceder a su texto original se encuentra disponible en:
https://www.aljazeera.com/opinions/2022/10/17/josep-borrell-eu-racist-gardener
15 Varias son las críticas a la retórica de Kaja Kallas, cuya visión del mundo es frecuentemente tildada de simplista y maniquea. Aquí, habla de la oposición de la UE a Rusia y posteriormente a China, como si se
tratara de niveles en un juego de video: https://www.youtube.com/watch?v=ihQTS1RC50A

Comentarios